GLOSARIO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
TALLER DE APRECIACIÓN DEL ARTE

Nombre: Jonathan Guillén
Carrera: Diseño Gráfico Publicitario


GLOSARIO

METALENGUAJE: Es el lenguaje que utilizamos cuando con él nos referimos no al objeto del discurso, sino al lenguaje que se refiere al objeto del discurso, es decir el lenguaje con el que nos referimos al lenguaje-objeto directamente a los objetos. (B. Russell 2010)
 
ARTE: Es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. (Pérez 2015)

ESTÉTICA: Es la disciplina que investiga las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza. Es la manera particular de entender el arte o la belleza. La palabra estética proviene del griego aisthetikós que significa susceptible de ser percibida por los sentidos. La terminología estética hace referencia a la apariencia exterior de una persona o cosa desde el punto de lo bello. (López 2010)


COMUNICACIÓN: El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás. (Rodríguez 2002)


MENSAJE: Un mensaje es un recado que una persona envía a otra. El concepto también se utiliza para nombrar al conjunto de los signos, símbolos o señales que son objeto de una comunicación. El mensaje, por lo tanto, es el contenido de la comunicación. (Gardey 2011)



TÉCNICA: La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. (Merino 2008)




ESTILO: El concepto de estilo tiene su origen en el término latino stilus. La palabra puede ser utilizada en diversos ámbitos, aunque su uso más habitual está asociado a la apariencia, la estética o la delineación de algo. (Porto 2008)


PERIODO ARTÍSTICO: Un periodo artístico es una tendencia referente al arte, con una filosofía o estilo común, seguida por un grupo de artistas durante un período de tiempo. Si está limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto, se habla entonces de una escuela artística; por ejemplo, la escuela sevillana de pintura. (Velastegui 2010)


TEMPLE: Tratamiento térmico que tiene por finalidad aumentar la dureza de los aceros. Consiste en un calentamiento a una temperatura comprendida entre 700 y 800 °C durante un tiempo suficiente para obtener el equilibrio estructural y en un posterior enfriamiento a una velocidad muy elevada (del orden de centenares de grados por segundo) ( Thomson 2010)
 


ÓLEO: Óleo es una palabra que tiene origen en el latín olĕum. El término se refiere al aceite, que es el jugo que se obtiene de una aceituna, una semilla u otra fuente. Por ejemplo: “Creo que voy a ordenar fideos al óleo con albahaca”, “Me gusta la carne salteada al óleo”, “Anoche comimos pizza con ajó y óleo”. (Merino 2015)


IMAGINERÍA: La imaginería es una especialidad del arte de la escultura, dedicada a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica, procesional o catequética. (Flores 2015)


ESGRAFIADO: esgrafiado: Decoración realizada mediante el raspado de una superficie de revoco dejando a la luz un fondo de contraste de color. (Parras 2017)



GRABADO EN PUNTA SECA: El grabado a punta seca (dry point) es una técnica de grabado artistico en hueco (intaglio) consistente en grabar directamente sobre la plancha de grabado haciendo a mano libre pequeñas incisiones y líneas con un instrumento de punta fina muy afilada. (Muñoz 2015)


ESCULTURA: La Escultura es, junto con la arquitectura, la pintura y la música una de las denominadas Bellas Artes, por esa inherente finalidad que tienen de expresar la belleza y consiste en el arte de moldear el barro, tallar en piedra, maderas o cualquier otro material, figuras en volumen. (Márquez 2007)


MURAL: Se designa con el término de mural a aquella imagen que usa como soporte de sí un muro o pared. A pesar de algunas consideraciones más formales, el mural ha sido uno de los soportes más difundidos de la historia del arte y el ladrillo o la piedra los materiales de los cuales pueden estar hechos soportes. (Rodales 2007)

ARTESANÍA: Es un tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos. Una de las características fundamentales de este trabajo es que se desarrolla sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. (Gardey 2015)

ACADEMIA: Con origen en un vocablo griego que derivó en el término latino academia, una academia es una sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública. (Pérez 2009)

ARTE POPULAR: Arte popular es un concepto de gran ambigüedad, que se utiliza con muy distintos criterios (estético, social, político, ideológico, etc.) por todo tipo de bibliografía, incluidas la del mercado de arte y la historiografía del arte, la estética, la teoría del arte y la sociología del arte. (Fernández 2010)

TRADICIÓN: Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. (Porto 2009)

CULTURA: la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. (Pérez 2008)

PROGMÁTICO: El estudio del lenguaje ayuda a comprender mejor al ser humano ya que la capacidad comunicativa es una de las grandes fortalezas del ser humano, una clara muestra de la humanidad personal. Una capacidad que conecta con la naturaleza espiritual del ser humano. (Sandoval 2015)


EMPÍRICO: Es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico es de origen griego “empeirikos” que significa. (Enríquez 2005)


ICONO: Genéricamente definimos al Ícono como una simbología, una representación mediante una imagen gráfica de un concepto, que sustituye al objeto mediante su significado, mediante una representación o bien por analogía, ofreciendo un concepto similar. (Salas 2010)


SÍMBOLO: El concepto de símbolo (una palabra que deriva del latín simbŏlum) sirve para representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social. El símbolo permite exteriorizar o reflejar un pensamiento o concepto a partir de una convención social (de carácter arbitrario). (Merino 2009)


CÓDIGO: Hay muchos tipos de códigos y esto depende del contexto en donde se incluye este término. En general, el código es un sistema de signos y/o símbolos que requieren de un entrenamiento o aprendizaje por parte del usuario para poder ser empleados correctamente. (Hernán 2009)

LEER MÁS DEL GLOSARIO EN ESTE LINK: Toda la bibliografía se encuentra en este enlace
https://docs.google.com/document/d/1KQZum78hvObAvZq2RBn9hqqIMXb0mdmEzFXjtElrw-Y/edit?usp=sharing

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS - EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN

TIPOS DE COMPOSICIÓN

ANÁLISIS DE PELÍCULA - IN THE MOOD FOR LOVE