VISITA A MUSEO DE ARTE COLONIAL

UNIVERSIDAD  TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
Taller de Apreciación del Arte

Nombre: Jonathan Guillé                                                                  Fecha de elaboración: 05/05/17
Carrera: Diseño Gráfico Publicitario

MUSEO DE ARTE COLONIAL



1.       Bibliografía de artistas de algunas obras observadas en el museo

  • · Manuel Samaniego y Jaramillo: Pintor ecuatoriano, máximo exponente de la pintura en su país. Nació en Quito hacia el año 1767. Siendo aún muy joven contrajo matrimonio con Manuela A. Jurado López de Solís.  Murió en la misma ciudad en 1824.
  • ·  Juan Agustín Guerrero: Artista quiteño nacido por el año de 1818. En 1857 fundó el periódico “El Artesano” y en 1871 fue nombrado Director del Conservatorio Nacional de Música. En 1880 a sus 62 años de edad murió en la ciudad de Quito.
  • ·  Luis Cadena: Pintor nacido en Machachi el 12 de enero de 1830 Desde temprana viajó a Quito en busca de las enseñanzas del gran artista y maestro Antonio Salas. A la edad de 59 años de edad murió el 6 de mayo de 1889, dejando de herencia su obra pictórica.
  •  Camilo Egas: Pintor ecuatoriano, nacido en Quito y muerto en 1961. Junto con Víctor Mideros forma el dúo de grandes pintores ecuatorianos precursores de la pintura indigenista. En su arte destacan cuadros como "Indios"
  • · Juan Menosalvas: Nacido el 24 de junio de 1837 en Quito, Ecuador. Desde muy temprana edad se manifestó sus primeras inquietudes artísticas. Murió el 23 de febrero de 1906 en Quito, Ecuador a le edad de 68 años.
  • ·  Rafael Salas: Pintor quiteño nacido en el año 1826. Fue una de las más grandes glorias del arte quiteño, y se distinguió como paisajista y como pintor de retratos de grandes personalidades de la época y de la historia. Murió en Quito el 17 (24) de marzo de 1906.

2.       Análisis contextual:
Se puede mencionar que existen una gran variedad de obras importantes que se desarrollaron en el Ecuador desde el siglo XIX y XX por grandes artistas ecuatorianos y que ahora se los pueden apreciar en el museo de arte colonial en Quito.


3.       Análisis histórico:
En esta exposición destaca un período importante del desarrollo de las artes en el Ecuador, que surgió de propuestas artísticas que estuvieron en boga en la Europa ilustrada del siglo XIX. Esas corrientes artísticas llegaron a América y, por supuesto a Ecuador. Como resultado se creó Escuelas y Academias de Bellas Artes.


4.       Análisis individual objetivo de toda la exposición:
Según en lo observado se puede identificar que en muchas obras existe la apreciación a la figura humana y al autorretrato de algunos autores, tanto en pintura como en escultura. Cabe mencionar que muchas de estas obras manejan un estilo surrealista.   

5.       Análisis de dos obras de la exposición (Forma; Color; Composición; simbología; temática; etc.)


Obra: Escenario Mitológica
Autores: Manuel Samaniego y Jaramillo





Esta obra fue creada a inicios del siglo XIX la cual habla sobre la divinidad del cielo y la diferencia entre el bien y el mal, haciendo énfasis a la religión y a los pecados. Esta obra fue pintada con la técnica de óleo sobre un lienzo de tela en un formato horizontal, en donde se usaron pigmentos coloridos a base de aceite para poder generar una mezcla entre estos y dar una mejor apreciación estética, en esta obra se la puede observar con  un estilo realista  ya que se en esa época se intentaba imitar a la fotografía. El peso visual de la obra se encuentra en el centro; De igual manera su punto de interior se encuentra en todo el centro de la obra. Se puede observar que la obra está compuesta por un primer plano que son los elementos más cercanos (infierno y el hombre), segundo plano (el cielo, divinidades y ángeles y tercer plano (el paisaje). Además de eso esta obra posee una característica teatralidad ya que posee movimiento


Obras: Estudio Académico de Hombre
Autores: Luis Cadena







Estas obras fueron creadas a inicios del siglo XIX y en 1865 donde se empieza a expresar  la fisionomía del cuerpo humano todo su esplendor lo cual era sinónimo de belleza en ese tiempo. Ambas obras fueron pintadas con la técnica de óleo sobre lienzos de tela en  formatos vertical y horizontal, en donde se usaron pigmentos ocres a base de aceite para poder generar una mezcla entre estos y dar mayor realce a estas obras. Para estas obras se manejó la técnica del  realismo figurativista la cual trata de imitar a la fotografía. Su peso visual se encuentra en el centro de cada obra, se puede decir que es simétrico. De igual manera el punto de interior se encuentra en el centro de ambas obras. En  la primera obra podemos observar que contiene 3 planos: primario (el hombre), secundario (estructura de piedra), terciario (la pared o fondo). En la segunda obra se observa solo dos planos: primario (la piedra que está debajo del cuerpo del hombre) secundario (el hombre).



6.       Conclusión y Recomendación
·         Conclusión:
En conclusión puedo mencionar que muchas obras dentro de esta exposición poseen de historia y cultura maravillosa que han ido marcando paso a paso en la vida del ser humano con el fin de poder identificarnos de donde somos. Es gratificante saber que existieron personajes extraordinarios que supieron plasmar sus ideas y emociones de una manera muy representativa en cada una de sus obras.

·         Recomendación:
Como recomendación puedo decir que es necesario a que todas las personas visiten  estos lugares culturales y artísticos que nos brindan un conocimiento más a fondo acerca de nuestra cultura, religión y sobre todo el apreciar al arte como un símbolo de expresión del hombre. Tomando en cuenta que cada una de estas obras son hechas aquí en el Ecuador por grandes personajes.



Bibliografía

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS - EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN

TIPOS DE COMPOSICIÓN

ANÁLISIS DE PELÍCULA - IN THE MOOD FOR LOVE